domingo, 9 de diciembre de 2007

TERRITORIOS INDÍGENAS Y MINERÍA

El II Encuentro de Interaprendizaje en Gestión Territorial Indígena se desarrolló los días 16 y 17 de noviembre en la Samay Wasi de Vinto (Cochabamba). El evento, organizado por CENDA y CEDIB, ambas de Cochabamba, reunió a aproximadamente 150 participantes de los departamentos de Oruro, Potosí, La Paz y Cochabamba. El objetivo principal del encuentro era de crear nuevas sinergias entre organizaciones sociales, sindicales, indígenas e instituciones en torno a la problemática de la minería.

Entre los participantes, cabe señalar:

CEFOA Raqaypampa, Central Indígena de Raqaypampa, CEA de Ayopaya, FAOI Norte de Potosí, CORIDUB de Oruro, CEA Cala Cala del Norte de Potosí, CETHA Socamani, ITA Pucara, ISALP, Equipo Kallpa, CONAMAQ, FRUTCAS, MASIS, Apo Mallku, Broederlijk Delen, Representantes de la Chiquitanía, CEDLA, CEDIB y CENDA.

Las exposiciones fueron las siguientes:

a. La problemática y situación actual de la minería a nivel nacional e internacional y la política actual del gobierno de Evo Morales (Pablo Poveda y Osvaldo Guachalla del CEDLA)

b. La problemática regional en torno a la mina de San Cristóbal, Potosí (Samuel Llanque, representante central única provincial del Nor Lípez; Francisco Quisbert Salinas, Coordinadora de la Defensa del agua y FRUTCAS; Valentín Quispe (Nor Lípez) Comité de Defensa del Medio Ambiente)

c. Impactos ambientales de la minería sobre el territorio indígena (Angela Cuenca del CEPA de Oruro)

d. Experiencias de resistencia, demandas y acciones de las comunidades (Jorge Gualberto - Aguilar Chinche, Coordinadora en Defensa de la cuenca del Río Desaguadero, lagos Uru Uru y Poopó - CORIDUP)

e. Propuesta base de los pueblos indígenas originarios de Bolivia: Incorporación de los derechos indígenas en la nueva ley minera” (Henri TITO, de CEADESC)

f. Recursos mineros en la propuesta de Pacto de Unidad” (Justino Leaño, ex mallku Chicha, CONAMAQ)

g. La declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas de las Naciones Unidas (ONU) (Fernando Garcés de CENDA)

h. Disputa por el control y la gestión de los yacimientos mineros en territorios indígenas originarios (representantes del ayllu Chayantaca y del Sindicato Minero de Capacirca)

Control territorial, concesiones mineras y nuevas dinámicas comunales en torno a la minería (Benigno Basilio (Cala Cala); Juan Mejía (Ancocota) Gerardo Huarachi (Ventilla Pongo), participantes del CETHA Socamani)

Minería en Territorios Indígenas Chiquitanos. Los casos de la mina Puquio, mina don Mario, TCO Turubo (representantes de la Chiquitanía)

La problemática minera en la TCO de RaqaypampaMelecio García (Secretario Ejecutivo General de la Central Regional Sindical Unica de Campesinos Indígenas de Raqaypampa; Jhonny Ledezma, CENDA)

A partir de estas densas exposiciones, se realizaron trabajos en grupo con el fin de analizar los efectos de la minería sobre el medio ambiente, la organización social y política, y el contexto económico de las comunidades. Los principales aportes de los grupos fueron los siguientes:

1. GRUPO MEDIO AMBIENTE

Control Territorial

Fortalecimiento de la organización de los POIC. Las organizaciones sociales tenemos que unirnos más, aunar más los esfuerzos.

Usos y costumbres en conformidad del convenio y la declaración de ONU. Para negociar, hay que tener respeto a los usos y costumbres de las comunidades Indígenas Originarios. Hay que hacer la reglamentación de estas leyes.

El derecho de la tierra debe ser prioridad en la actividad agropecuaria y minera. Todos los humanos vivimos en la agricultura, en agropecuaria. Si ganamos mucha plata con la minería, pero si no hay producción agropecuaria de donde sacamos estos productos. Primero hay que dar prioridad para la actividad agropecuaria.

Contaminación

Cumplimiento de las normas del medio ambiente. Este tiene que cumplir de acuerdo a la vida que estamos viviendo, de parte del Estado. Tiene que ser impulsado de parte del Estado, para que se cumplan las normativas para conservar el medio ambiente.

Penalización ante los daños ambientales de la contaminación minera. Hay muchos productos químicos muy fuertes para los minerales. Eso tiene que ser penalizada.

Participación de las organizaciones sociales en el control y cumplimiento de la normativa medioambiental. Las organizaciones sociales tienen que participar en el monitoreo y control.

Modificación de la ley 1337 y 1777, y sus reglamentos. Exigir y proponer que se modifiquen estas leyes y reglamentos.

Exigir la revisión de los pactos ambientales de parte del Estado, y no sólo de los empresarios.

Presentación de la presentación de la boleta de garantía de 10% de su inversión (cualquier empresa tiene que presentar una ficha de garantía medioambiental) Hay que plantear una capacitación a las comunidades para hacer cumplir las normas ambientales. El Estado tiene que capacitarnos para hacer el control ambiental.

La reglamentación no se adecua a la misma ley. Hay una contradicción directa entre ambas leyes (ley y código): tienen que adecuarse. Se tiene que hacer una inspección, ver si el estudio de impacto ambiental corresponde a la realidad. En Kori Kollu hay un estudio de impacto ambiental, es una pequeña modificación de Quri Chaca… Estas cosas nunca han sido revisadas. Hay decir si ha sido revisado, etc. Son detalles que tenemos que prever, sino nos van a seguir engañando.

Sr. Fransisco (Frutcas): Falta operaciones mineras de las comunidades. No puede haber objeciones que hagan las comunidades, mediante las cooperativas o mediante EMPRESAS SOCIALES COMUNITARIAS, cuidando el medio ambiente, y no dejar la actividad agrícola, de lo contrario vamos a perder los usos y costumbres. Si es una organización de la comunidad, algunos comunarios pueden hacer una actividad agrícola, otros mineras, etc.

Control Territorial

  1. Consolidar la seguridad jurídica de nuestro territorio.
  2. Concienciar a las bases sobre la existencia de recursos naturales en nuestro territorio.
  3. Difundir el convenio 169 y la declaración
  4. Elaborar planes de gestión territorial para la explotación sostenible de minerales.
  5. mantener tierra y territorio bajo manejo de usos y costumbres
  6. Procesos de capacitación a nuestras autoridades (los jóvenes no están apareciendo, hay que capacitarles para asumir los cargos)

Es urgente realizar una inventariación de recursos naturales en las comunidades.

¿Qué podemos hacer?

  • Elaborar un proyecto de reglamentación de la declaración de ONU
  • Agilizar la modificación del código minero
  • Constitucionalizar la declaración de ONU
  • Nuestro voto de determinación de los pueblos originarios.
  • Conocer los derechos colectivos, para todos y de todos. Lo más importante es tomar en cuenta el convenio 169.

2. Grupo CONTEXTO ECONÓMICO Y SOCIAL

Para prevenir los efectos negativos sobre nuestro contexto económico y social.

Hacer saneamiento de tierras y territorios. Debemos formar un equipo para dirigir los límites.

Gestión territorial indígena según usos y costumbres dentro de la TCO.

¿Qué hacer?

- Buscar la unidad, para lograr la titulación de la TCO y mejorar nuestras condiciones de vida sociales y económicas. Si no estamos unidos, quién va exigir que se cumplan estos derechos. Si cada uno es por su lado, queriendo ganar espacio. La experiencia que tenemos nos da a entender que solos no vamos a poder avanzar. Concientizar para eliminar el individualismo.

Conclusión

La problemática minera en las comunidades del área de trabajo del CETHA Socamani es local, pues no existen transnacionales instaladas en el área. Sin embargo, ciertas comunidades tienen una larga experiencia minera, por la cercanía de la mina de Colquiri, y porque ciertas comunidades (Central de Ventilla Pongo) poseen recursos minerales (antimonio y wolfram) explotadas en los años 70 por 11 concesiones mineras, de las cuales todavía 3 están en explotación.

Este Encuentro de Interaprendizaje permitió a las/os participantes del CETHA Socamani de conocer las experiencias de otras comunidades en el tema minero, y de tomar conciencia de todos los efectos sociales, políticos, económicos y medio ambientales que implicaría la reactivación de las minas para las comunidades.

Finalmente, se llegó a la conclusión que las comunidades deben unirse para organizar de manera conjunta la defensa de las comunidades frente a la actividad minera.

Encuentro de Copartes de Broederlijk Delen en Bolivia

Del 5 al 7 de noviembre, se realizó el Encuentro Anual de copartes de Broederlijk Delen en Bolivia, sobre la temática de las relaciones entre lo Urbano y lo Rural. Aproximadamente cincuenta representantes de instituciones y organizaciones copartes de BD participaron del evento, organizado por BD y las copartes cochabambinas CEDIB y CENDA.

En la espera de la memoria del evento, señalaremos algunos temas y aportes sobre la problemática urbano-rural.

En primer lugar, se enfatizó que la migración debe ser entendida más como un itinerario –individual o familiar- con varias tonalidades que como un estado permanente, univoco, irreversible. Durante en encuentro, se puso énfasis en la faceta urbana de este itinerario, con la presentación del estudio de Nelson Antequera Durán, del CEDIB, sobre la migración (Territorios Urbanos. Diversidad cultural, dinámica socio económica y procesos de crecimiento urbano en la zona sur de Cochabamba. CEDIB/Plural/Delegación de la Comisión Europea en Bolivia, La Paz, 2007), complementada por una visita-estudio en la zona Sur de Cochabamba que nos permitió “visualizar” los planteamientos de Nelson.

La exposición de Adolfo Mendoza nos puso en alerta sobre las posibles derivas del concepto de interculturalidad, en especial bajo la denominación de Multiculturalismo. Su interpretación de las tesis de Slavoj Zizek (sociólogo, filósofo, psicoanalista y filólogo esloveno, “uno de los más brillantes pensadores posmoderno”), nos mostró que el multiculturalismo responde a la lógica cultural del capitalismo.

Por otro lado, distintas instituciones fueron invitadas a presentar sus experiencias y sus avances en el tratamiento de la problemática urbano-rural: la Asociación Juvenil de Llallagua, el CETHA Emborozú,

Otro momento importante fue el trabajo en grupo para definir las futuras sinergias a crear entre copartes. Se definió dos ejes principales: Recursos Naturales y Educación Permanente. Se decidió realizar una reunión de dos días, al inicio del próximo año, para planificar de manera más precisa estas sinergias.

Finalmente, la visita sociológica de la zona Sur de Cochabamba nos permitió entender la importancia del trabajo institucional de CENDA en incidencia política mediante la investigación-acción que realizan en este sector...

viernes, 2 de noviembre de 2007

Energía alternativa: "Dino", el biodigestor de Socamani

En el mes de octubre, hemos instalado un BIODIGESTOR en el CETHA de Socamani. Un biodigestor es un contenedor hermético donde los desechos de los animales se acumulan y se fermentan, produciendo gases utilizados para la cocina (biogas), abono líquido (biol) y sólido (biosol).

Esta prueba nos permitirá tener un buen conocimiento del biodigestor antes de promover el aprovechamiento de biogás, biosol y biol en las comunidades rurales.

Características técnicas

El tipo de biodigestor que hemos instalado es tubular, de una manga de plástico “agrofilm” negro, de 9 m de largo con un diámetro de 2 m. Las dos extremidades de la manga fueron asegurados con un tubo de 6 pulgadas de diámetro y 1 m de largo. Existe una ligera inclinación entre el tubo de entrada y el tubo de salida, para facilitar el desplazamiento del contenido del biodigestor. A los 3 m de la entrada, en la parte superior de la manga, hemos colocado una cañería de ½ pulgada que permitirá llevar el biogas hasta la cocina.

El biodigestor se puede comparar al aparato digestivo de un ternero con boca, ombligo y recto, pero por su tamaño decimos que es el aparato digestivo de un dinosaurio, el “Dino”.Cada día, lo alimentamos con una mezcla de 20 Kg. de heces de cerdos y vaca, humedecida con una cantidad de 60-80 L de agua.

El proceso de la fermentación producirá el biogas en una cantidad de aproximadamente 150 L., para el funcionamiento de 5 horas de una cocina de dos hornillas.

Ahora, tenemos que esperar 70 días, vale decir hasta fines de diciembre, para tener los primeros resultados de la experiencia…

Víctor Zenteno, Oscar Aguilar y Efraín Choque

miércoles, 17 de octubre de 2007

Plan Institucional 2008-2013 : Resumen ejecutivo

El Plan Institucional para el Sexenio 2008-2013 del CETHA Socamani constituye el resultado de un trabajo conjunto de facilitadores/as, participantes, autoridades comunitarias, de la dirección y administrativos del CETHA Socamani. Su proceso de elaboración fue coordinado por un Equipo de cinco personas, y recibió el apoyo permanente de un miembro de la Red Feria. Este Plan expresa el esfuerzo de personas, comprometidas con la Educación Alternativa en el área rural orureño, por construir en equipo y de manera participativa, las principales orientaciones de nuestro quehacer educativo en los seis próximos años. Está marcado por un espíritu de cambio y de superación en todos los aspectos de la gestión educativa, con una decidida voluntad de adaptar la institución a los nuevos desafíos planteados por las comunidades y la realidad local, regional y nacional. En este sentido, se plantearon las siguientes políticas institucionales:

• Ofrecer servicios educativos integrados (humanidades, técnica agropecuaria, educación permanente-comunitaria) a jóvenes y adultos de las comunidades del área de acción. • Priorizar la educación bajo la modalidad semipresencial en extensiones rurales

• Consolidar la Educación Permanente comunitaria

• Lograr una mayor concentración geográfica en el noreste del departamento de Oruro y en el sur del departamento de La Paz

• Aplicar los enfoques de interculturalidad y género en todos los servicios

• Consolidar participación de las organizaciones sociales de base, para llegar a una gestión compartida de las extensiones

• Desarrollar investigaciones-acción aplicadas en agroecología y pedagogía en todas las extensiones del CETHA Socamani

Para la implementación del Plan, se ha previsto las siguientes estrategias:

• Consolidar la participación de las comunidades en la gestión educativa

• Mejorar la calidad de gestión educativa en todas sus dimensiones (institucional-organizativa, administrativa-financiera, pedagógica, comunitaria)

• Fortalecer la organización interna del CETHA Socamani

• Consolidar y ampliar las relaciones con instituciones nacionales o internacionales para la ejecución de nuestro plan sexenal

Se estructuró la proyección futura del CETHA Socamani, donde se señala como Fin de la planificación institucional: Contribuir al desarrollo regional del noreste de Oruro y extremo sur de La Paz, y como Propósito: Fortalecer las capacidades de gestión de las comunidades del área de acción.

Los tres componentes o resultados concretos que se quiere alcanzar son:

1) Manejo integral de recursos naturales y producción agropecuaria mejorado

2) Organizaciones de las comunidades fortalecidas

3) Población capacitada en educación humanística, técnica, agropecuaria y comunitaria

Una vez precisados los componentes del Plan Institucional, se diseñó para cada uno de ellos las actividades a realizarse y los recursos necesarios para su efectivización.

domingo, 14 de octubre de 2007

Iº Intercambio de Experiencias en Gestión Territorial Indígena

Los días 10 y 11 de septiembre del presente año nos hemos reunido los siguientes CEAs: CETHA Socamani (Oruro y La Paz), CEA “Fermín Vallejos” Raqaypampa (Cochabamba), CEA “Suma Sartawi” Ayopaya (Cochabamba), CEA Cala Cala (Norte Potosí); Organizaciones indígenas-originarias: Ayllu Chayantaka, Central Regional de Raqaypampa, Central Agraria de Ventilla Pongo, ADES Altiplano; Instituciones: CENDA, Apu Mallku, Equipo Kallpa, Asociación Juvenil Llallagua.

Los diferentes Centros Educativos Alternativos han presentado experiencias en los ámbitos orgánico-político, gestión administrativa, productivo-económico y gestión educativa. Estas experiencias hicieron notar sus potencialidades y debilidades, y la necesidad de fortalecernos y apoyarnos en lo que más sabemos.

De las diferentes ponencias y discusiones de estos dos días, resumimos las siguientes ideas fuerzas:

IDEAS FUERZAS

  1. La organización sindical y/o originaria es la base del control y la gestión territorial indígena.
  2. Mantener y fortalecer la unidad de todas las organizaciones indígena, campesino-originarias para defender nuestra tierra y el territorio.
  3. Los Centros de Educación Alternativa son los brazos técnicos de las organizaciones indígenas, campesino-originarias.
  4. La formación en los CEAs debe priorizar y responder con planes curriculares acorde a las necesidades y demandas de las organizaciones y las comunidades.
  5. El currículo de los Centros debe registrar y motivar la valoración, creación y recreación de la cultura (vestimenta, idioma, música, historia oral, forma de producción, ritualidad, entre otros).
  6. Se debe fortalecer y motivar la participación de las mujeres y jóvenes en los Centros de Educación Alternativa y en las organizaciones indígenas y campesino-originarias.
  7. El control y la gestión de los recursos naturales deben priorizar: la tierra, el agua, la vegetación, la minería, entre otros.

PROYECCIONES Y COMPROMISOS

PARA FUTUROS INTERCAMBIOS DE EXPERIENCIAS

  1. Realizar otros intercambios de experiencias para dar continuidad a nuestros acercamientos e interaprendizajes en los diferentes temas que nos interesan.
  2. Entre algunas sugerencias para futuros intercambios de experiencias pueden ser: 1) El proceso de consolidación de las autonomías territoriales indígenas, algunos pasos para ir adelante son: las Tierras Comunitarias de Origen (socializar Ley INRA, Ley de reconducción comunitarias y sus reglamentos) y el Municipio Indígena (elaboración y consolidación de propuestas); 2) Los territorios indígenas y el control y gestión de los recursos naturales renovables y no renovables, en particular la Minería; 3. Las experiencias de construcción de currículos propios y los desafíos que tenemos hacia adelante; 4. Género y Gestión de recursos naturales (praderas, agua, semillas, ganadería, manejo y conservación de suelos).

  1. Próximo intercambio: “Los territorios indígenas y el control y la gestión de los recursos naturales renovables y no renovables, en particular la Minería”, los días 16 y 17 de noviembre del presente año, en la ciudad de Cochabamba (Casa de Retiro de Vinto), con todos: CEAs: CETHA Socamani (Oruro y La Paz), CEA “Fermín Vallejos” Raqaypampa, CEA “Suma Sartawi” Ayopaya, CEA Cala Cala (Norte Potosí); Organizaciones indígenas-originarias: Ayllu Chayantaka, Central Regional de Raqaypampa, Central Agraria de Ventilla Pongo, ADES Altiplano; Instituciones: CENDA, Apu Mallku, Equipo Kallpa, Asociación Juvenil Llallagua.

Se invitará también a las siguientes instituciones: CEPA, CEDIB, FRUTCAS, la Coordinadora de Comunidades Mineras de la cuenca del lago Poopó (CORIDUP) y Broederlijk Delen.

  1. Se sugiere crear una Red de Centros de Educación Alternativa bajo el enfoque de Control y Gestión Territorial Indígena.

Como constancia para dar continuidad a este trabajo, firman los/las participantes a continuación:

Firmas de los/las participantes

jueves, 21 de junio de 2007

Un nuevo espacio virtual de Educación Alternativa

El CETHA Socamani abre este espacio virtual para promover la Educación Alternativa de Jóvenes/Adultos y Permanente/Comunitaria, en Bolivia y a nivel internacional. A través de este medio, difundiremos informaciones y análisis sobre las siguientes temáticas de Educación Alternativa:
  • Temas pedagógicos (métodos, técnicas, instrumentos, teorías de la Educación de Jóvenes/Adultos y Educación Permanente).
  • Actividades desarrolladas por las instituciones de Educación Alternativa, en especial del CETHA Socamani, de la Coordinadora Regional de la Red FERIA (CRF) de Oruro y de la Red FERIA (Facilitadores/as de Educación Rural Integral Alternativa).
  • Experiencias y reflexiones sobre Educación de Jóvenes y Adultos e Interculturalidad, Género, Medio Ambiente, Economía y Gestión Comunitaria de Recursos Naturales y Agroecológicos.
  • Noticias y eventos en Educación Alternativa a nivel regional, nacional e internacional.
  • Informaciones sobre la Educación Alternativa en las políticas públicas de Bolivia.
En este sentido, les invitamos a compartir sus reflexiones, experiencias y actividades escribiéndonos a nuestro correo electrónico (cetha.socamani@gmail.com) o mediante un Comentario (una casilla de comentarios está prevista al final de cada texto).