viernes, 19 de diciembre de 2008

FELIZ AÑO NUEVO

TODO EL PERSONAL DEL CETHA SOCAMANI LES DESEA

UN MUY FELIZ AÑO NUEVO 2009

ESPERAMOS QUE ESTE AÑO VENIDERO NOS PERMITA A TODOS/AS SEGUIR ADELANTE NUESTRA LUCHA EN DEFENSA DE UNA EDUCACIÓN ALTERNATIVA

DE JÓVENES Y ADULTOS COMPROMETIDA Y LIBRE

Judith Morales, Agapito Vargas, Sandra Gordillo, Ruth Callisaya,

Florencio Tangara, Oscar Aguilar, Delfin Chila, Efraín Choque, Víctor Zenteno, Jacqueline Michaux, Doña Asencia, don Virgilio y doña Catalina

PROMOCIÓN 2008 VENTILLA PONGO

Este año, se promocionaron 8 participantes en la extensión de Ventilla Pongo: Carmelo Ventura Choque, Claudio Hinojosa Chayña, Celia Chayña Hinojosa, Teodocia Choque Nina, Valentin Ventura Choque, Dorotea Quispe Condori, Ambrocio Choque Uñoja y Elena Chayña Arhuata. Al Acto de Promoción se desarrolló el día 10 de diciembre en Ventilla Pongo (Municipio de Caracollo) en presencia del Lic. Miguel Suárez Canchari, Honorable Alcalde Municipal de Caracollo y padrino de la promoción, conjuntamente con su esposa y dos representantes del Consejo Municipal de Caracollo. Las autoridades originarias también fueron presentes, así como Ing. Judith Morales, directora del CETHA Socamani, y los facilitadores/as Oscar Aguilar, Víctor Zenteno, Sandra Gordillo, Florencio Tangara, Agapito Vargas y Jacqueline Michaux. El acto fue acompañado de música y canciones aymaras, en especial del q'usq'u, canción y baile antiguo de la región... Deseamos a los 8 bachilleres los mejores éxitos en todos sus emprendimientos futuros, seguros que seguiran con el compromiso que les caracterizó durante sus estudios en el CETHA Socamani.

ENCUENTRO ANUAL CETHA SOCAMANI

Los días 16 y 17 de diciembre se reunieron en el CETHA Socamani más de 70 participantes de las extensiones de Ventilla Pongo, Pucara, Tiriri, Ancocota, Toledo y Socamani. El día 17 fue dedicado al análisis de la situación del agua, con una exposición de Edwin Alvarado, de Lidema, sobre el cambio climático y su repercusión en la cantidad y calidad del agua; en la tarde, se realizó una lectura de comprensión de la Carta de Evo Morales sobre el derecho al agua (Poznan, noviembre 2008). En la noche, se realizaron sociodramas sobre la metodología del CETHA. Cada extensión tenía que representar mediante un sociodrama un día de taller con uno de sus facilitadores/as. Los sociodramas nos permitieron evaluar los avances realizados a nivel metodológico en el CETHA Socamani. Al día siguiente se realizó una gran feria educativa en Socamani, en presencia de las autoridades educativas de Oruro, y de algunas extensiones. Finalmente, el 17 en la tarde, hemos organizado un "búsqueda al tesoro" en todas las instalaciones de Socamani. Cada extensión tenía que encontrar tres mensajes escondidos en distintos lugares del CETHA, para luego contestar a las preguntas contenidas en ellos. La socialización de las evaluaciones realizó hasta las 18:00. Como cada año, se realizó una Noche Cultural, con música, cantos, bailes de cada región. A lo largo del Encuentro, se desarrolló también el campeonato de fútbol, varones y damas. Fue una oportunidad para que los/as participantes de todas las extensiones se conozcan y compartan sus experiencias, educativas y productivas, en dos días de trabajo y diversión.

CAMPAÑA OCTUBRE AZUL 2008 - ORURO

La Campaña Octubre Azul se realizó por primera vez en el departamento de Oruro, para promover el derecho al agua como un derecho humano y un derecho a la vida en general. La campaña fue organizada por varias instituciones y organizaciones orureñas, bajo la coordinación del CETHA Socamani: CEPA, FOBOMADE, CEPA-LIDEMA, Justicia y Paz, Concern Project International, Mujeres y Minería, CORIDUP, Sela Oruro (Empresa concesionaria del agua de Oruro), La Prefectura de Oruro (Dirección de Medio Ambiente y Recursos Naturales). La campaña orureña se realizó gracias al apoyo de la Fundación Solón y de la institución belga Broederlijk Delen, que permitieron la difusión de un amplio material escrito y audiovisual, y la participación de representantes de varias regiones del departamento de Oruro.

La campaña fue inaugurada con una conferencia de prensa el día jueves 2 de octubre por la coordinadora del Comité Organizador, Judith Morales, en representación de todas las organizaciones e instituciones que participaron de este acontecimiento. Pudimos contar además con el apoyo y los materiales de la Fundación Solón, que promovió esta campaña por primera vez en Bolivia en 2006.

La campaña se realizó mediante varias actividades: difusión radiofónica durante todo el mes, organización de un Foro del Agua (20 y 21 de octubre); Feria del Agua en Caracollo (26 de octubre); Feria del Agua en Oruro (29 de octubre) y Conversatorio final (31 de octubre).

FORO DEL AGUA (20 y 21 de octubre)

En el marco de esta campaña, se realizó un FORO DEL AGUA los días 20 y 21 de octubre en el Paraninfo de la Universidad Técnica de Oruro, con la participación de más de 120 personas a lo largo de las dos jornadas de información y discusión sobre las siguientes problemáticas: el cambio climático, la mercantilización del agua, la gestión comunitaria del agua y la contaminación del agua en el departamento y la ciudad de Oruro.

El primer día del Foro empezó con la inauguración de varias autoridades orureñas: Lic. Esther Villarte, Directora Departamental de Educación (SEDUCA), el Ing. José Ayala, Secretario de Agua de la Prefectura de Oruro, y de las Ing. Eva Garnica y Judith Morales, en representación del Comité Organizador de la Campaña Octubre Azul en Oruro.

Panel 1. Mercantilización del Agua

El tema de la Mercantilización del Agua fue expuesto por Alexandra Flores (FUNDACIÓN SOLÓN) con su exposición sobre Octubre Azul: Una movilización por la vida y contra la mercantilización del agua”. Presentó varios datos sobre la cantidad de agua disponible en el mundo (2 % está apto para el consumo humano y el 0,5% asequible) y el consumo mundial del agua, que duplica cada 20 años. Presentó el concepto de huella ecológica, que corresponde cantidad de territorio productivo que una determinada población humana necesita para proveerse de recursos y para que absorba sus residuos. La huella ecológica puede ser contrastada con el nivel de desarrollo humano (salud, educación), para evaluar qué países tienen un elevado nivel de desarrollo humano y no comprometen la sostenibilidad del planeta. En resumen, el problema del agua es ante todo un problema de modelo económico: el modelo capitalista es depredador de recursos naturales, no sostenible, que ven en el agua un medio de enriquecimiento. Pero hay quienes buscan ávidamente mercantilizar el agua, de manera directa: Servicios de agua potable y saneamiento; acceso a mercados para exportación de agua; venta de agua embotellada; normas exageradas de protección a inversiones privadas. Y de manera indirecta: Uso no sostenible del agua en la agricultura de exportación, uso exagerado y abusivo para la explotación minera, uso del agua para cultivos de biocombustibles; uso del agua como fuente de energía para mega proyectos industriales en beneficio de las transnacionales. En este sentido, las luchas sociales propusieron un modelo alternativo al modelo capitalista depredador, un modelo basado en la armonía con la naturaleza, una naturaleza concebida como un “hogar”, no como un recurso, relaciones de solidaridad y complementariedad para que todos puedan acceder al agua, y un modelo que garantice a las nuevas generaciones un acceso equitativo al agua.

Panel 2.Gestión comunitaria del agua

La Gestión comunitaria del agua es un tema fundamental, más aun porque la nueva Constitución Política del Estado reconoce a las comunidades indígenas y campesinas el derecho de administrar el agua según sus usos y costumbres.

Marcos Michel, arqueólogo, director del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Antropológicas de la Universidad Mayor de San Andrés, presentó una exposición sobre la Gestión del agua en las sociedades andinas prehispánicas, en especial en la región orureña de Huari, a partir de las excavaciones realizadas por el I.I.A.A en los pasados años. Mostró que toda la actividad económica, realizada gracias a un complejo sistema tecnológico de terrazas (takana) y atajados (quchi) implicaba dimensiones rituales fundamentales. Las markas eran centros políticos, económicos, sociales pero ante todo rituales. Podemos entender que la Gestión comunitaria del agua no es posible sin retomar todas las dimensiones propias de las sociedades andinas.

Pedro Pachaguaya, investigador I.I.A.A – UMSA, presentó su ponencia sobre “Postdesarrollo en gestión del agua” a partir de una investigación acción realizada durante varios años en la región de Huari, rescatando las representaciones locales del agua. La región de Huari es una zona cuya agua de alta calidad era valorada desde tiempos prehispánicos. A partir de un enfoque eco feminista, muestra que la degradación del medio ambiente y el desarrollo alcanzado por la humanidad responde a una ideología patriarcal y capitalista. Tal es el caso de la Cervecería Boliviana, instalada en Huari, que provoca grandes conflictos ínter comunitario al indemnizar únicamente la mitad de las comunidades de la cuenca por el uso del agua, mientras todas las comunidades son parte de la subcuenca, y se ven afectadas por el gran consumo del agua realizado por la Cervecería. En una segunda exposición, presentó las ventajas de los baños sanitarios ecológicos en la zona peri urbana de Challacaba (Cochabamba). Lo más llamativo de su exposición, además de las ventajas claras de los baños ecológicos respecto a la reducción del consumo doméstico del agua, es que generó la constitución de una asociación de agua muy comprometida y activa en varios aspectos de la comunidad.

El representante de JICA (Cooperación Japonesa) Jorge Lizarazu presentó el Modelo de Desarrollo Productivo (DESCOM-Productivo) de esta institución., en especial la Guía de aplicación en Proyectos de Agua y Saneamiento para Poblaciones Menores a 10.000 Habitantes. JICA motiva la generación de actividades productivas para garantizar el pago sostenido de tarifas por el servicio de agua en las comunidades rurales, es decir para garantizar la sostenibilidad de los proyectos de agua y saneamiento que realiza. Los componentes del Modelo de Desarrollo Productivo del JICA son: sostenibilidad ambiental, sostenibilidad humana, sostenibilidad económica, sostenibilidad organizativa y sostenibilidad técnica.

TRABAJO EN GRUPOS

Una vez concluidas las exposiciones se realizó un trabajo en grupo en torno a las siguientes preguntas:

Grupo 1. Aspectos técnicos de la Gestión del Agua

1. Los problemas de agua

Existe servicio de agua en la ciudad de Oruro, sin embargo Sela cobra tarifas altas, cambio de medidores y no atiente a su debido tiempo

En el área rural, por el calentamiento global en las comunidades, existe escasez del agua, que los pozos son más profundos y su caudal es más lento. Nuestras aguas serán cada vez más contaminados por las empresas extractivas

2. ¿Cuáles son las técnicas actuales que conocen y que practican en sus comunidades para aumentar la cantidad y la calidad de agua disponible en las comunidades?

La población requiere una auditoria técnica y necesita ser informada en cuanto al caudal de Challpampita y los problemas de escasez de agua que enfrentaremos en Oruro.

El uso de bombas de agua, práctica cosecha de agua son técnicas que usamos. Pero recién estamos utilizando estás técnicas.

3. ¿Son prácticas que afectan al medio ambiente?

Desde el momento en que utilizamos el agua siempre ha sido contaminada. Desechamos el agua al alcantarillado, contaminamos con el combustible de nuestras bombas.

4. ¿Qué se hacía antes en Gestión del Agua?

Se hacían costumbres, como el cambio de agua, a cargo de las autoridades de este año, ritos a deidades andinas

Respeto a la madre Tierra, Pachamama. Hoy ya no tenemos respeto a la Madre Tierra. Tenemos que empezar a cuidar nuestras aguas. Además, tenemos que tener un uso racional del agua, aprender a cuidar el agua y socializar con los compañeros. En pocos años, puede ser peor la escasez del agua.

Grupo 2. Aspectos políticos e incidencia política

¿Cuáles son los principales problemas ligados al agua que afectan y afectarán a sus comunidades?

Escasez de agua potable en las áreas urbanas y rurales

Contaminación de las empresas mineras y de las personas

Pérdida de tiempo para las mujeres que tienen que caminar lejos para traer agua

Falta de conscientización a la población en general sobre la escasez y la contaminación del agua

¿Qué normas se aplican hoy en sus comunidades respecto al acceso al agua?

Se tiene normas en algunas comunidades.

El derecho al agua es muy preocupante, ahora 160 jornales han trabajado las personas que usan el agua. Tenemos una distribución equitativa por hora, de acuerdo a su necesidad.

La persona que no trabaja al mantenimiento pierde el acceso al agua. Tenemos piletas: sólo se paga la mantención (Ventilla Pongo, Crecencio Solíz)

¿Cómo mejorar la repartición y el acceso al agua en las comunidades?

Con proyectos de cosecha de agua de lluvia

Qué quieren solicitar a sus autoridades para mejorar el acceso al agua?

En las ciudades el agua es medida, no es como antes, nos dotan unas horas. Así vemos la escasez del agua.

Wijiñas, atajados, represas y tanques de agua potable para uso doméstico

Grupo 3. Aspectos organizativos

¿Cuáles son los principales problemas ligados al agua ?

Sequías, poca lluvia y contaminación y eso implica la pérdida de pastizales también la contaminación de suelos y posterior migración de los comunarios. Contaminación de suelos fértiles.

2. ¿Tienen organizaciones de agua?

En los centros mineros están las juntas vecinales en Huanuni, pero tomando en cuenta la deslocalización ha sido abandonado.

3. ¿Existen autoridades de agua (secretarios o mallkus de agua) en sus organizaciones? ¿Creen que este cargo debería ser incorporado en sus organizaciones?

Alcalde Mayor, Juez de Agua, Secretario General y en Huanuni hay la empresa municipal de aguas potable EMAPA, cooperativas de aguas, y juntas vecinales.

4. ¿Cuál es el rol de las mujeres en el manejo del agua?

Están a cargo del riego, porque los varones están en el trabajo. En los campamentos es área de las mujeres, para el lavado, el aseo, la cocina, etc.

5. ¿Les parece importante incluir el tema del agua en la agenda de sus organizaciones?

Sí, es importante

Grupo 4. Aspectos administrativos y económicos

1. ¿Cuáles son los problemas ligados al agua que afectan y afectarán a sus comunidades, a su municipio, o a su región?

La basura afecta el agua, introduce componentes químicos, con las pilas, baterías, que entregamos a los niños como juguetes; las fábricas, las minas y los laboratorios químicos.

Tenemos que tener mucho cuidado porque está en juego la salud de nuestros niños. Si colocamos un ácido a un vaso de agua, lo va a contaminar este rato.

2. ¿Hacen una planificación para mejorar el manejo del agua en sus comunidades? ¿Quién la hace y administra? ¿Pagan actualmente el acceso al agua potable en sus comunidades?

No existe ninguna planificación y orientación alguna al respecto del agua. Si preguntamos a alguien si sabe cómo detener el agua, no sabe nada. Los abuelos sí nos podrían comentar cómo detenían el agua, nos podrían enseñar. Esta mañana bien claro nos han explicado que formaban terrazas para el sembradío. Eran más ordenados. Ahora estamos haciendo un salto hacia la tecnología, pero no estamos ordenados. La comunidad de arriba puede tener agua, pero no la de abajo. Cada vez más, nos acercamos a la guerra del agua.

3. ¿Es importante que las comunidades administren ellas mismas sus aguas?

Es muy importante. Pero ¿cómo? Las mismas minas administran el agua, las empresas. Es gente extranjera que viene a explotar a nuestros minerales, y no percibimos nada. A veces decimos que los dirigentes son los culpables, que tienen que hacerse golpear porque son comprados. También hay dirigentes honestos. Con la lucha del agua podemos lograr muchas cosas.

El agua residual lo estamos botando a un estanque, de ahí lo potabilizan, y vuelven a utilizarlo. Podemos compartir con los alemanes, los holandeses, etc. sobre estas tecnologías.

4. ¿Qué necesitarían capacidades necesitan fortalecer para poder administrar mejor las aguas de sus comunidades?

Hacer le plan quinquenal para incluir en el POA. Pero nuestra gente no tiene gran conocimiento, no puede desarrollarse, pero sus hijos, que somos nosotros, ya tenemos una visión de cómo hacer eso. Vamos a tener un subsidio para tener un sistema de riego, agua para la alimentación, el aseo, etc.

Panel 3. Escasez del agua

Invitado por FOBOMADE-Oruro, el Ing. Carlos Soto Terrazas realizó una amplia y detallada exposición sobre “Cambios Climáticos y sus consecuencias para el agua” abordando los siguientes temas: el clima y el cambio climático; el calentamiento global; las causas y efectos del cambio climático; el efecto invernadero; el Protocolo de Kyoto; el fenómeno del Niño y sus consecuencias en Bolivia; los impactos del cambio climático sobre los recursos hídricos; los impactos en Bolivia del cambio climático; propuestas de adaptación y de mitigación del cambio climático; la contaminación del agua por las industrias; la contaminación en las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba, Oruro, en los departamentos de Tarija y Chuquisaca; residuos sólidos; acciones de manejo para el uso efectivo del agua; la contaminación del agua; recursos, Libre Comercio y Soberanía .

Planteó las siguientes conclusiones:

El sistema económico neoliberal globalizado imperante pugna, a través de los Tratados de Libre Comercio (TLCs), en los capítulos que se refieren a Competencia, Inversiones, Solución de Controversias y propiedad intelectual que:

Los Estados no pueden impedir el libre acceso de las empresas privadas a las “áreas de servicios” –leáse salud, educación-, tecnología, insumos, canales de distribución, materias primas el agua entra dentro de esta categoría-

Los gobiernos nacionales pueden tomar medidas para la preservación de los recursos y la vida vegetal, animal y humana siempre y cuando esas medidas no constituyan una restricción encubierta a la inversión o el comercio.

Si surge una controversia entre el gobierno nacional y la empresa multinacional, aquel renuncia a dirimir el conflicto en su territorio nacional. La empresa es la que elige el Tribunal Arbitral.

Debemos sostener que sólo desde la sociedad en su conjunto, generando conciencia sobre la importancia de conservar el Acuífero para las necesidades de nuestros pueblos podremos hacer frente a las presiones internacionales que buscan imponer la privatización de los recursos estratégicos de América Latina.

¡Nuestros recursos deben estar en nuestras manos!

Panel 4. Contaminación del Agua

El tema de la Contaminación del Agua fue abordado en primer lugar desde la experiencia de la cooperativa de agua de Saguapac, que presentó su proyecto de Captura y quema de gas en las plantas de tratamiento de aguas servidas de la ciudad de Santa Cruz Este proyecto tiene como objetivo principal el de reducir las emisiones de biogás de las PTAR de SAGUAPAC, instalando un sistema de captura, transporte y quemado, enmarcado dentro de los lineamiento del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).

Saguapac firmó un contrato con el Banco Mundial para reducir las emisiones tóxicas (metano) de sus plantas de tratamiento; el Banco Mundial comprará “bonos de carbono” a Saguapac por 3 millones de dólares (hasta 2015). El excedente de gas podrá ser comercializado por la empresa concesionaria cruceña. Saguapac elaboró un Plan de Beneficio Comunitario que consiste en mejorar el servicio de alcantarillado de las zonas cercanas a las plantas de tratamiento de agua (UV 79, UV144, UV151).

Este proyecto nos muestra sin embargo que la contaminación del agua puede ser también fuente de mercantilización, pues sabemos que son las empresas de tratamiento de aguas y aquellas empresas que proponen soluciones técnicas innovadores para que realizan actualmente grandes ganancias económicas a partir del problema mundial del agua. Estas soluciones mercantiles deberían ser administradas por las entidades públicas, y se espera que la prefectura o el gobierno municipal de Oruro enfrentaran el grave problema de las aguas servidas de la ciudad de Oruro en un futuro cercano.

La Coordinadora en Defensa de la Cuenca del Río Desaguadero Lagos Uru Uru y Poopó (CORIDUP) presentó la Problemática del agua en la cuenca baja del Río Desaguadero vs. Minería. El río Desaguadero, el Lago Uru Uru junto al Lago Poopó son las reservas de agua más importantes del Altiplano central. Durante siglos, los pueblos originarios que viven en la cuenca baja han subsistido gracias a la riqueza y biodiversidad de los ríos y lagos. En el lago Poopó existen más de 50 cooperativas pesqueras agrupadas en la Federación de Cooperativas Pesqueras; por otro lado, la cuenca baja tiene un gran potencial agropecuario y turístico. Por todas sus características y riqueza natural y cultural, el Lago Uru Uru y Poopó fue declarado sitio RAMSAR dentro de la Convención Relativa a los humedales de Importancia Internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas.

Sin embargo, toda la riqueza de la cuenca baja está en riesgo por la contaminación minera: más de 300 minas están en actividades en la zona: Kori Chaca, San José, Planta de tratamiento de aguas servidas (Sub cuenca Desaguadero-Uru Uru); Huanuni, Realenga, Ingenio Machacamarca, Moni Salvador, MINROC (Sub cuenca Huanuni); Sinchi Wayra, Tiwanacu, COMINUR (Sub cuenca Poopó); Sinchi Wayra, Rancales, Avicoya, Estalsa, San Lucas Totoral (Sub Cuenca Antequera), entre otras. Las repercusiones de la actividad minera en la calidad y cantidad de agua son dramáticas: contaminación de suelos, animales, aves, desaparición de pejerrey, proliferación de enfermedades en animales, ceguera por salinidad. La CORIDUP que agrupa a las comunidades afectadas por la actividad minera, está realizando un trabajo de incidencia política para presionar a las autoridades y a las empresas contaminadoras que cumplan la ley del Medio Ambiente, y repongan las fuentes agua contaminada o perdida.

Desde varios años, la Secretaría Departamental del Departamento de Oruro de la Prefectura de Oruro está implementando una política de recuperación de tecnología andina para enfrentar el problema de la escasez del agua en el departamento. El Ing. Gonzaga Ayala presentó los programas desarrollados por esta Secretaría a su cargo: inventariación de especies nativas, recolección y siembra de semillas de pastos nativos, transplante de pastos nativos, recuperación de áreas de reserva (jark’ata), campañas de forestación, principalmente.

La institución Jaraña realizó una breve presentación de su participación en la EXPZARAGOZA 2008, presentando la Carta de Zaragoza en vista de presionar a los países miembros de la ONU la inserción del Derecho al Agua como Derecho Humano en la Carta Universal de los Derechos Humanos, entre otros.

Conclusiones del FORO

1. Consideramos que el agua es un derecho humano y un derecho a la vida, y no una mercancía, por lo cual rechazamos la mercantilización del agua realizada por las empresas concesionarias y la privatización del acceso al agua de parte de las empresas mineras.

2. En el altiplano orureño, nos vemos afectados por los efectos del cambio climático que provoca una disminución de la cantidad de agua disponible en nuestras comunidades y ciudades.

3. Sabemos que el cambio climático es debido al modelo depredador capitalista que implica una industrialización descontrolada y la emisión excesiva de gases de efecto invernadero, desconociendo los derechos de todos los pueblos al agua potable.

4. Por eso, apoyamos las campañas nacionales e internacionales destinadas a modificar las políticas neoliberales de los países industrializados para que disminuyan su emisión de gases a efecto invernadero, Dentro de estas campañas, avalamos la Carta de Zaragoza, la inclusión del Derecho al Agua dentro de la Carta de los Derechos Humanos de la ONU.

5. A la vez, consideramos que tenemos que fortalecer las capacidades de nuestras propias organizaciones locales para realizar un manejo del agua más eficaz y defender nuestros derechos al agua. Por eso promovemos la Gestión comunitaria del agua, como una política que surge de las propias comunidades para enfrentar los nuevos desafíos ligados a la escasez y la contaminación del agua.

6. Pedimos a las autoridades e instituciones la implementación de programas integrales para la recuperación de las bases productivas en nuestras comunidades (agua, suelo y planta).

7. Exigimos que la Gestión comunitaria del agua se integre como tema prioritario en nuestras organizaciones originarias y sindicales, juntas vecinales y en las políticas municipales y departamentales.

8. Promovemos la valorización de nuestros conocimientos y técnicas hídricas ancestrales y la introducción de una nueva tecnología si se adecua a nuestro contexto.

9. Solicitamos a las autoridades educativas que incluyan la problemática del agua y de la Gestión comunitaria del agua en los curriculums educativos en todas sus instancias.

10. Denunciamos el grado alarmante de contaminación de nuestras comunidades, en especial de las comunidades de las subcuencas de Poopó, Uru Uru, Huanuni, Desaguadero y Antequera, como ser la comunidad Totoral Grande que se transformó en un desierto no productivo, a causa de la explotación minera de la empresa Sinchi Wayra Bolivar.

11. Exigimos a las autoridades prefecturales que intervengan inmediatamente en defensa de nuestras comunidades afectadas por la actividad minera.

12. Apoyamos a la Coordinación en Defensa de la Cuenca del Río Desaguadero y los Lagos Uru Uru y Poopó (CORIDUP) en sus acciones permanentes en defensa de las comunidades afectadas por la minería.

13. Solicitamos a la Secretaría de Aguas en el departamento la socialización del diagnóstico de fuentes de agua a todas las organizaciones e instituciones pertinentes.

14. Nos comprometemos a seguir realizando acciones y actividades en defensa del agua y de nuestros derechos al acceso al agua potable y a la vida sana, empezando por la difusión de estas Conclusiones a los medios de comunicación y la planificación de acciones conjuntas entre todas las instituciones y organizaciones sociales involucradas en la problemática del agua.

15. Lamentamos la ausencia en este Foro de las autoridades prefecturales y municipales. Pedimos que la Campaña OCTUBRE AZUL se inserte en la Agenda tanto de la Prefectura como de la Alcaldía como una actividad oficial de los municipios orureños y del departamento.

Aprobado en la ciudad de Oruro, el día 21 de octubre de 2008

Firman los participantes y las participantes del Foro Departamental del Agua

FERIA DEL AGUA - CARACOLLO - 24 DE OCTUBRE

En la ciudad de Caracollo (Provincia Cercado) se realizó la primera Feria del Agua el día de la Feria dominical de Caracollo que agrupa a miles de personas provenientes de las comunidades y cantones de la región. Esta Feria fue muy bien recibida por todos los visitantes y por las autoridades locales: Alcalde de Caracollo, Autoridades originarias, etc.

Se realizaron las siguientes actividades:

Exposición de los proyectos de las extensiones comunitarias del CETHA Socamani

Exposición-venta de libros, textos, poleras, etc. (Fundación Solón, CETHA)

Representación teatral a cargo del elenco “Arlequín” sobre el tema de la contaminación del agua

Música y danza tradicional a cargo de los/as participantes del CETHA Socamani

Exposición de las unidades educativas y del Instituto Normal Superior de Caracollo sobre el agua

Distribución de afiches y materiales informativos

FERIA DEL AGUA - ORURO - 29 DE OCTUBRE

El día 29 de Octubre, se realizó una gran feria de información sobre el problema del agua en la ciudad de Oruro (Parque Unión), con la presencia de decenas de instituciones invitadas (Jaraña, CEPA, Justicia y Paz, Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente, FOBOMADE, GTZ, Unidades Educativas de la Ciudad de Oruro, Lidema, CPI, ).

Esta Feria que se desarrolló de 9:00 a 14:00 recibió a más de miles visitantes a lo largo del día, pues el parque Unión está ubicado en un lugar de paso permanente entre la zona norte y la zona central de la ciudad.

Se realizaron las siguientes actividades:

Exposición de los materiales de todas las instituciones invitadas

Exposición de los proyectos de agua realizados por las extensiones comunitarias del CETHA Socamani (6 extensiones)

Representaciones teatrales del elenco “Arlequín” de Oruro

Grupo Murga de Llallagua

Presentación de Títeres a cargo de “Juan Cáceres Títeres” de Oruro

Danza y música de la comunidad de Ventilla Pongo (Q’usq’u)

Ritual al agua, a cargo de la extensión del CETHA Socamani de Ventilla Pongo

Campaña de información mediante distribución de folletos y conversaciones con los visitantes

CLAUSURA DE LA CAMPAÑA OCTUBRE AZUL - 31 DE OCTUBRE - CONVERSATORIO

El día 31 de octubre, los resultados y las conclusiones de la Campaña Octubre Azul 2008-Oruro fueron presentados a las autoridades locales, prefecturales y municipales, además de organizaciones sociales en un gran Conversa torio organizado en Extensión universitaria de la UTO, cuyo nombre fue “ El agua un derecho humano fundamental para la vida”.

En este evento se dieron a conocer las conclusiones del foro departamental sobre el agua , además de una pequeña información de la problemática del cambio climático en el mundo y el actual problema del desaguadero el cual está siendo atendido por el programa binacional de la cuenca del Titicaca Perú Bolivia.

Se realizó trabajo de grupos en tres temáticas importantes como ser: La importancia de influir en la educación, la contaminación minera de las aguas y la gestión comunitaria de las aguas en área urbana y rurales.

Luego de bastante discusión se llegaron a propuestas generales como:

-Trabajar la problemática desde la inserción en el currículo de aprendizaje en los niveles de educación primaria, secundaria, superior universitaria y no universitaria.

-Evitar la contaminación minera de aguas, pero también tratar estás aguas servidas y contaminadas y para ello se deben plantear acciones concretas.

- Empoderar a las organizaciones sociales para el planteamiento de formas de utilización y administración de las aguas.

Finalmente se planteo la creación de un comité impulsor en defensa del agua, el cual se ocupara de proponer la visión, misión y normativas que sean pertinentes al tipo de entidad que se quiere crear.

Actualmente el CETHA Socamani es parte de este comité en conjunto con Jaraña, UNIOR, Prefectura y las comunidades de Toledo y Norcarangas.